El silencio, lo mismo que el lenguaje verbal u otra manifestación corporal, es otra forma de comunicación. Puede ser voluntario o forzado, y manifestarse de una forma consciente e inconsciente, dependiendo de la dinámica y las circunstancias sociales, políticas, económicas e incluso religiosas del momento. No es lo mismo estudiar los silencios bajo un régimen totalitario (cuando millones de personas se ven forzadas a callar), que en los Estados democráticos postransicionales contemporáneos centroeuropeos, que será el contexto histórico y social en el cual esta presentación se basa. Considerando el silencio de larga duración como una categoría analítica de conocimiento esencial para entender la construcción de la nación, y teniendo como estudio de caso la historia de vida de una mujer eslovaca con raíces étnicas gitano-húngaras, algunas de las preguntas planteadas y que intentarán ser abordadas son:
¿Cuáles son los múltiples significados y procesos culturales y sociales de los silencios en Europa Central, y su relación con la construcción de las minorías nacionales (étnicas, lingüísticas, religiosas ...) y la construcción de la nación?; ¿En qué ámbitos persiste el silencio y/o los secretos en la vida cotidiana?; ¿En qué medida estos ámbitos de los silencios están relacionados con la aceptación o el rechazo, la inclusión o la exclusión, lo puro e impuro, la estabilidad o la amenaza, el reconocimientos o la indiferencia ...?; y, finalmente, ¿cómo la legitimización del silencio se imagina, construye e incluso se puede llegar a r omper, bajo diferentes contextos, situaciones y relaciones de poder?
No se emitirá en streaming.
Tendrá lugar en la Delegación del CSIC en Cataluña
C/Egipcíaques, 15 Barcelona